top of page

EC0585 Atención de primeros auxilios a la persona afectada/lesionada.

El presente EC evalúa los parÔmetros normales de los Signos Vitales de acuerdo a la edad de la persona, el protocolo de la Reanimación Cardio Pulmonar en Lactantes, Niños y Adultos, el protocolo de Obstrucción de las Vías Aéreas en Adultos, Niños y Lactantes conscientes e inconscientes, la atención a lesiones por: Quemaduras, Fracturas, Heridas, Hemorragias, Infarto agudo al miocardio y Enfermedad vascular cerebral. También establece los conocimientos teóricos, bÔsicos y prÔcticos con los que se debe de contar para realizar un trabajo, así como las actitudes, habilidades y valores relevantes del desempeño.


EC0585 Atención de primeros auxilios a la persona afectada/lesionada.
.

Nivel en el Sistema Nacional de Competencias: Tres

DesempeƱa actividades programadas que, en su mayorƭa son rutinarias y predecibles. Depende de las instrucciones de un superior. Se coordina con compaƱeros de trabajo del mismo nivel jerƔrquico.


Comité de Gestión por Competencias que lo desarrolló:

  • Turismo.

Aspectos relevantes de la evaluación:

Detalles de la prƔctica:

  • Para demostrar la competencia en EC, la evaluación se llevara acabo en una situación simulada, proporcionĆ”ndole al candidato en ambiente idóneo para realizar la evaluación.

Apoyos/Requerimientos:

  • Para aplicar este EC es necesario contar como mĆ­nimo con el siguiente material y equipo: Guantes, Cubre bocas, lentes de protección, reloj con segundero

Duración estimada de la evaluación:

  • 1 hora en gabinete y 2 horas en campo, totalizando 3 horas.

CRITERIOS DE EVALUACIƓN:


Elemento 1 de 4: Identificar parƔmetros normales de los signos vitales de acuerdo a la edad de la persona.


La persona es competente cuando obtiene los siguientes:

DESEMPEƑOS


1. Coloca el termómetro en axila:

  • Desinfectando el termómetro.

  • Asegurando que el termómetro este por debajo de 35°C.

  • Corroborando contacto directo con el pliegue de la axila de 3 a 5 minutos.

  • Retirando el termómetro.

  • Realizando la lectura.

  • Desinfectando el termómetro.

2. Coloca los dedos Ć­ndice y medio en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso:

  • Localizando el sitio de la toma del pulso.

  • Cuantificando el nĆŗmero de pulsaciones en un minuto.

  • Retirando los dedos de la zona.

3. Cuantifica los movimientos de la inspiración/ expiración:

  • Contando el nĆŗmero de respiraciones durante un minuto.

4. Verifica la presión arterial con Bau manómetro y estetoscopio:

  • Descubriendo el sitio para la colocación del brazalete.

  • Colocando el brazalete por encima del pliegue del brazo.

  • Localizando pulso arterial.

  • Colocando campana del estetoscopio.

  • Verificando que el manómetro marque cero.

  • Insuflando el manómetro.

  • Liberando la presión en forma gradual.

  • Midiendo la presión sistólica y diastólica en mm/Hg.

  • Retirando el brazalete y estetoscopio.

La persona es competente cuando demuestra los siguientes:

PRODUCTOS


1. El reporte realizado contiene:

  • Registro de la temperatura en grados Celsius.

  • Registro del resultado de la comparación con el parĆ”metro (normo termia, hipertermia o hipotermia).

  • Registro del nĆŗmero de pulsaciones durante un minuto.

  • Registro del resultado de la comparación con el parĆ”metro (normal, bradicardia o taquicardia).

  • Registro del total de respiraciones por minuto.

  • Registro del resultado de la comparación con el parĆ”metro (normal, apnea, disnea, bradipnea o taquipnea).

  • Registro de la presión arterial expresada en mm/Hg.

  • Registro del resultado de la comparación con el parĆ”metro (normotenso, hipertenso o hipotenso).

La persona es competente cuando posee los siguientes:

CONOCIMIENTOS NIVEL


1. Signos vitales:

  • ParĆ”metros de signos vitales. Conocimiento.

ACTITUDES / HƁBITOS / VALORES


1. Amabilidad: La manera en que se presenta cordialmente con la persona al momento de atenderla.

2. Limpieza: La manera en que presenta el reporte sin roturas ni manchas y legible.

3. Orden: La manera en que realiza el reporte de acuerdo con los campos solicitados.


GLOSARIO

1. °C: Grados centígrados

2. Apnea: Ausencia de la respiración.

3. Barómetro: Instrumento utilizado para la medición de la presión en los fluidos.

4. Bau manómetro: Instrumento que permite medir la presión arterial.

5. Bradicardia: Disminución de la frecuencia cardiaca por abajo del nivel normal.

6. Disnea: Dificultad en la respiración.

7. Estetoscopio: Aparato acĆŗstico usado para oĆ­r los sonidos internos del cuerpo.

8. Expiración: Salida del aire de los pulmones

9. Hipertenso: Tensión arterial por arriba de los valores normales.

10. Hipertermia: Aumento de la temperatura por encima del valor hipotalÔmico normal por fallo de los sistemas de evacuación de calor, esto es, una situación en la que la persona experimenta un aumento de la temperatura por encima de los límites normales, es decir, por encima de los 37'5 grados.

11. Hipotermia: Es el descenso involuntario de la temperatura corporal por debajo de 35 °C. 12. Hipotenso: Tensión arterial por debajo de los valores normales.

13. Hipotensión: Presión Arterial mÔs baja de la normal.

14. Inspiración: Es la entrada del aire a los alveolos pulmonares.

15. mm/Hg: MilĆ­metros de mercurio.

16. Normotenso: Tensión arterial dentro de los valores normales.

17. Normo termia: Temperatura normal.

18. Pulso Carotideo: Pulso de la arteria carotidea palpable en el cuello.

19. Pulso Radial: Sensación de elevación brusca que experimenta el dedo cuando presiona levemente la arteria radial.

20. Sístole/DiÔstole: Periodo de dilatación y relajación del musculo cardiaco.

21. Taquicardia: Aumento de la frecuencia cardiaca por arriba del valor normal.


Elemento 2 de 4: Realizar el protocolo de Reanimación Cardio Pulmonar en lactante, niño y adulto.


La persona es competente cuando demuestra los siguientes:

DESEMPEƑOS


1. Identifica el Ɣrea donde se encuentra la persona lesionada y/o afectada:

  • Mencionando si el lugar es seguro o inseguro.

  • Mencionando si se requiere mĆ”s ayuda.

2. Verifica el estado de conciencia de forma verbal y/o con una ligera sacudida:

  • AcercĆ”ndose a la persona lesionada y/o afectada, preguntando Āæcómo se encuentra?

  • Realizando al lesionado y/o afectado un ligero movimiento en los hombros.

  • Mencionando si el paciente no respira o no respira normalmente (solo jadea/boquea).

3. Activa el servicio de urgencia de forma correcta y precisa:

  • Indicando de manera clara y precisa a la persona mĆ”s cercana que solicite ayuda al servicio de urgencia.

  • Indicando a la persona a quiĆ©n se le sugirió solicitase ayuda regrese con la respuesta.

4. Realiza las maniobras de RCP en adultos:

  • Colocando a la vĆ­ctima decĆŗbito supino en una superficie plana y dura.

  • Ejecutando la apertura de la vĆ­a aĆ©rea extendiendo cabeza de la vĆ­ctima hacia atrĆ”s.

  • Ejecutando el MES.

  • Aplicando dos ventilaciones.

  • Verificando que no haya pulso.

  • Colocando las manos del resucitador en la región hipotenar en el tercio medio del tórax.

  • Colocando las manos del resucitador entrelazadas con la punta de los dedos hacia arriba,

  • Colocando el resucitador brazo y espalda rectos.

  • Iniciando compresiones fuertes y rĆ”pidas.

  • Aplicando ventilaciones en frecuencia de 2 por cada 15 compresiones hasta que llegue la ayuda.

5. Realiza las maniobras de RCP en niƱos:

  • Colocando la región hipotenar de una mano en el tercio medio del tórax.

  • Colocando la otra mano en la frente extendiendo la cabeza.

  • Colocando brazo y espalda rectos.

  • Ejecutando compresiones efectivas.

  • Abriendo la vĆ­a aĆ©rea.

  • Aplicando ventilaciones.

6. Realiza las Maniobras de RCP en lactantes:

  • Colocando dos dedos en el tercio medio del tórax.

  • Iniciando compresiones efectivas.

  • Abriendo la vĆ­a aĆ©rea.

  • Aplicando ventilaciones.

7. Utiliza el Desfibrilador Externo AutomƔtico:

  • Suspendiendo por completo el ciclo de compresiones cardiacas y las ventilaciones.

  • Mencionando si el lesionado cumple con las condiciones para el uso del Desfibrilador Externo AutomĆ”tico.

  • Pidiendo a todos que se alejen a la hora de efectuar la descarga.

  • Diciendo en voz alta las frases de cargando para anunciar la descarga.

  • Realizando la secuencia del uso del Desfibrilador Externo AutomĆ”tico.

  • Comenzando con los ciclos de RCP.

  • Valorando nuevamente a los dos minutos.

La persona es competente cuando posee los siguientes:

CONOCIMIENTOS NIVEL


1. NĆŗmeros de Emergencia Nacionales. Conocimiento.

2. TƩcnicas para desobstruir la vƭa aƩrea. Conocimiento.

3. Procedimiento para aplicar respiración de salvamento. Conocimiento.


ACTITUDES / HƁBITOS / VALORES


1. Amabilidad: La manera en que cordial en la que se dirige al lesionado y/o afectado al momento de atenderlo.

2. Orden: La manera en que sigue la secuencia establecida en la aplicación del protocolo de RCP.


GLOSARIO

1. Desfibrilador Externo AutomƔtico: Aparato electromecƔnico automƔtico que diagnostica y trata Ʃl para cardio respiratorio.

2. Hipotenar: Región de la palma de la mano abultada por el relieve de los músculos.

3. RCP: Reanimación cardio pulmonar.


Elemento 3 de 4: Realizar el protocolo de obstrucción de la vía aérea en lactante, niño y adulto.


La persona es competente cuando demuestra los siguientes:

DESEMPEƑOS


1. Identifica los signos de obstrucción de la vía aérea en adulto consciente:

  • Describiendo los signos de ahogamiento.

  • Interrogando Āæse encuentra bien, lo puedo ayudar?

2. Identifica los signos de obstrucción de la vía aérea en niño y lactante consciente:

  • Describiendo los signos de ahogamiento en niƱo consciente.

  • Describiendo los signos de ahogamiento en el lactante consciente.

3. Realiza la maniobra de desobstrucción de la vía aérea en un lactante consciente:

  • Aplicando golpes en la espalda.

  • Aplicando compresiones en el tórax.

4. Identifica los signos de obstrucción de la vía aérea en el adulto inconsciente:

  • AcercĆ”ndose a la persona lesionada y/o afectada, preguntando Āæcómo se encuentra?

  • Realizando un ligero movimiento en los hombros al lesionado y/o afectado.

  • Mencionando las caracterĆ­sticas del lesionado de una forma rĆ”pida (edad, apariencia, coloración de la piel, constitución, postura, movimientos respiratorios).

5. Realiza las maniobras de desobstrucción de la vía aérea en adulto inconsciente:

  • Colocando la región hipotenar en el tercio medio del tórax.

  • Colocando las manos entrelazadas con la punta de los dedos hacia arriba.

  • Colocando brazo y espalda rectos.

  • Iniciando compresiones fuertes y rĆ”pidas.

  • Ejecutando apertura de la vĆ­a aĆ©rea.

  • Mencionando la permeabilidad de la vĆ­a aĆ©rea.

  • Retirando el objeto extraƱo si es visible.

  • Aplicando ventilaciones.

  • Reiniciando protocolo hasta respuesta positiva.

6. Identifica los signos de obstrucción de la vía aérea en lactante inconsciente:

  • SeƱalando los signos de obstrucción de la vĆ­a aĆ©rea en lactante y

  • Describiendo los signos de obstrucción del lactante inconsciente.

7. Identifica los signos de obstrucción de la vía aérea en niño inconsciente:

  • SeƱalando los signos de obstrucción de la vĆ­a aĆ©rea en niƱo.

  • Describiendo los signos de obstrucción del niƱo inconsciente.

8. Realiza las maniobras de desobstrucción de la vía aérea en niño inconsciente:

  • Colocando la región hipotenar de una mano en el tercio medio del tórax.

  • Colocando la otra mano en la frente extendiendo la cabeza.

  • Colocando brazo y espalda rectos.

  • Ejecutando compresiones efectivas.

  • Mencionando la permeabilidad de la vĆ­a aĆ©rea.

  • Retirando el objeto extraƱo si es visible.

  • Aplicando ventilaciones.

9. Realiza las maniobras de desobstrucción de la vía aérea en lactante inconsciente:

  • Colocando dos dedos en el tercio medio del tórax.

  • Iniciando compresiones efectivas.

  • Abriendo la vĆ­a aĆ©rea.

  • Mencionando la permeabilidad de la vĆ­a aĆ©rea.

  • Retirando el objeto extraƱo si es visible.

  • Aplicando ventilaciones.

  • Reiniciando protocolo hasta respuesta positiva.

La persona es competente cuando obtiene los siguientes:

CONOCIMIENTOS NIVEL


1. Maniobra de Heimlinch Aplicación.


ACTITUDES / HƁBITOS / VALORES


1. Amabilidad: La manera en que se cordial en la que se dirige al lesionado y/o afectado al momento de atenderlo.

2. Orden: La manera en que sigue la secuencia establecida en el protocolo de Obstrucción de la vía aérea.


Elemento 4 de 4: Atender en forma especĆ­fica las lesiones y enfermedades en: quemaduras, fracturas, heridas, hemorragias, Infarto Agudo al Miocardio y Enfermedad Vascular Cerebral de acuerdo con los lineamientos.

La persona es competente cuando demuestra los siguientes:

DESEMPEƑOS


1. Realiza la valoración rÔpida de trauma:

  • Mencionando la evaluación primaria.

  • Explorando al lesionado cefalocaudal.

  • Mencionando las lesiones encontradas.

2. Identifica el tipo de quemadura:

  • Describiendo las caracterĆ­sticas.

  • Mencionando el tipo de quemadura.

  • Mencionando el agente causal de la quemadura.

3. Cubre la zona de quemadura:

  • Empleando compresas secas.

  • Colocando compresas limpias.

4. Atiende el control tƩrmico:

  • Colocando frazadas y/o mantas tĆ©rmicas.

5. Identifica el tipo de fractura:

  • Mencionando el tipo de fractura.

  • Mencionando los casos en los que esta contraindicado movilizar al paciente.

6. Atiende el tipo de fractura:

  • Aplicando la tĆ©cnica para su manejo.

7. Inmoviliza la fractura:

  • Colocando material rĆ­gido en el Ć”rea afectada.

  • Sujetando el material rĆ­gido para inmovilizar el Ć”rea afectada.

8. Identifica el tipo de herida:

  • Mencionando el tipo de herida.

9. Atiende la herida:

  • Aplicando la tĆ©cnica del lavado de herida.

  • Empleando compresas secas.

  • Colocando compresas limpias.

10. Atiende la hemorragia:

  • Identificando el tipo de hemorragia.

  • Evitando el shock hipovolĆ©mico en caso de hemorragia interna.

  • Empleando compresas secas.

  • Colocando compresas limpias.

  • Aplicando compresión directa.

  • Elevando la extremidad afectada.

La persona es competente cuando obtiene los siguientes:

CONOCIMIENTOS NIVEL


  • 1 .Enfermedad Vascular Cerebral:

*Atención inicial de la Enfermedad Vascular Cerebral. Conocimiento.

*Signos de la Enfermedad Vascular Cerebral (AsimetrĆ­a facial, Conocimiento.

fuerza en brazos y lenguaje).

  • 2. Infarto Agudo al Miocardio:

*Atención inicial del Infarto Agudo al Miocardio Conocimiento.

*Signos y sĆ­ntomas del Infarto Agudo al Miocardio. Conocimiento.

  • 3.Identificación de los tipos de fracturas. Conocimiento.

  • 4.TĆ©cnicasde vendajes para heridas y fracturas. Conocimiento.

  • 5.Atención al paciente en shokc hipovolĆ©mico. Conocimiento.

  • 6.Identificación de quemaduras segĆŗn su extensión y Conocimiento.

  • profundidad.


ACTITUDES / HƁBITOS / VALORES


1. Amabilidad: La manera en que cordialmente se dirige al lesionado y/o afectado al momento de atenderlo.


GLOSARIO

1. Cefalocaudal: Eje mayor del cuerpo, relación entre la cabeza y la base de la columna.



Ā 
Ā 
Ā 

Oficina:  739 395 8185
Móvil: 777 148 1065

Almonte 77, centro de Cuautla, Morelos. CP 62744 MX

Del Monte No. 22 Santa Catarina, Tepoztlán Mor. CP 62527 MX

Síguenos:

  • Facebook icono social
  • Registro STPS: FMD-121126-IH6-0013

  • Acreditación conocer: ECE349-18 FUMEX

  • Centro Autorizado de Certiport (CATC) Microsoft® Office Specialist

  • Registro CESPA: TEP17262

Microsoft.jpg

© 2012-2024 Fundación México para el Desarrollo Sustentable Humano y Social, AC.   Aviso de privacidad

bottom of page